Nayeli Nesme
Nayeli Nesme
Soy, Nayeli Nesme, compositora, cantante vinculada a la fusión y canción de autor, a la poesía y a la música cinematográfica. Con más de tres décadas de trayectoria, cinco producciones discográficas de obra propia de perfil humanístico y cuyo romanticismo, me compromete con los altos ideales, ante esto, mi carrera se ha mostrado consistente, lo cual, me ha permitido ciertos logros como apoyos, reconocimientos y premios nacionales e internacionales. Pero un artista nunca se detiene, debido a ello, mi interés ha sido indagar sobre el entorno especializado que nos precede artísticamente. A la par de mi quehacer como compositora, he venido desarrollado la labor de investigador en el campo de los creadores del siglo XX, que transitaron entre lo popular y académico con absoluta libertad, hecho controvertido, aún, en nuestros días.
Determinada por mi vocación y curiosidad de dichas genealogías estéticas, durante varios años, he trabajado sobre un primer ordenamiento formal y aproximación profunda a la obra de la creadora, “María Grever”, dando como resultado dos productos de valía: El disco compacto, “Di qué has dejado en mi ser”, de carácter artístico y documental que reúne trece piezas de los años 20’s y 30’s de su producción, en el que por supuesto, hay temas como “Júrame”, “Te quiero dijiste”, pero consta, también de temas poco conocidos u olvidados, entre ellos “El Reo”, dedicada al violinista y compositor, su amigo y colega, Higinio Ruvalcaba, “Bésame”, como una de las primeras obras de la compositora, editadas y/o, “Labios Rojos” (Coral Lips), con dedicatoria a la actriz, Dolores del Río. A su vez, dicha grabación, implicó una exigencia interpretativa distinta a mi línea previa como cantante, busqué, evocaciones de época sin pretender una caricatura, de allí, que el material se muestre austero, tanto en los arreglos como en la ejecución vocal e instrumental para con tan delicado y comprometedor material. Este fonograma, no habría emergido sin el libro “María Grever. Reflexiones sobre su obra”, el contenedor de toda mi primera investigación en materia de Grever, el cual, incluye, recopilación de un 5% de su obra. Un estudio minucioso sobre su origen. La división de su obra en formato de canción, para cine, musicales, poemas musicales y operetas. El análisis de su -operteta en miniatura- “Cantarito”, por el compositor y especialista, Alberto Núñez Palacio, un análisis sobre el "Romanticismo y María Grever", "Grever y sus contemporáneos", "Grever y Lara", "Grever y actividades colaterales, como la editoral y colaboraciones" y, un cronograma de hechos, principalmente artísticos de la creadora. María Grever, fue una mexicana para el mundo, cuya multiculturalidad le valió tutelarse al amparo de maestros como Debussy y Franz Lehar. Estudiar, aunque niña, en el París de las luces y el cinematógrafo, en una época centelleante de ideas artísticas, personalidades y avances tecnológicos, de lo que habla el maestro, Fernando Lozano, en un artículo suyo dentro de la publicación, anteriormente, citada. Presumiblemente, reafirmada, ya, la vocación de la compositora, ésta fue tras su impulso, aún, en tiempos convulsionados sucesivamente por la Revolución Mexicana, la 1era. Guerra Mundial, la Depresión del ’29 y la 2ª Guerra Mundial, logrando el pulimiento de su propia identidad estética y su trascendencia desde Estados Unidos, para regresar a México y, tras más de medio siglo de su partida, para ser recordada, a través, de "Di qué has dejado en mi ser".

© Ivonne Nesme.

Con el arreglista, guitarrista y director musical, Jorge García Montemayor. Codo a codo, ambos, hemos hecho de la música un camino en común, siendo, el Mtro. García Montemayor, desde hace más de tres décadas, el brazo derecho, de mi desarrollo artístico,
© Karina Méndez.